
No haré aquí una referencia extensa de lo que contiene el libro. La podéis encontrar en un muy buen resumen en esta infografía de Alfredo Vela y en esta entrada del blog de Virginio Gallardo. Sí, en cambio, me extenderé más en lo que creo que es su gran acierto: los casos y experiencias prácticas que acompañan a cada uno de los capítulos.
Me ha resultado interesante la experiencia de Sergi Mesquida, poniendo en marcha una iniciativa participativa en su empresa. Creo que está en línea de lo que se espera de la inteligencia colectiva ya en casos concretos y aplicados. (Aprovecho para recordar que el día 3 de febrero tendremos a Amalio Rey, en el CEJFE, hablándonos, precisamente, de esto en una sesión abierta a la que todos estáis invitados (el programa lo anunciamos la semana que viene)
Silvia Ciurana y Ramón García, por su parte, en el capítulo dedicado a las políticas de desarrollo y formación, nos explican cómo sigue evolucionando su modelo de desarrollo en Caixabank. Ejemplo a seguir, sobre todo en lo que se refiere a los entornos profesionales de aprendizaje.
Blanca Gómez, directora de Recursos Humanos de Microsoft, explica cómo afronta su compañía los retos de la productividad y eficiencia, usando como palanca, políticas de autonomía radical para los empleados. Son pioneros y ejemplo también a seguir.
Alejandro Costa, a propósito del nuevo liderazgo en las organizaciones, explica el caso de su empresa Entrepolis. De interés es su red social Pacónica de gestión de personas.
Oscar Alcoverro, en el capítulo dedicado a la gestión de las emociones. en línea con la tesis por la cual la felicidad y los entornos saludables de trabajo incrementan la productividad, explica cómo su empresa gestiona este tipo de variables. Líderes en liderazgo emocional.
Luisa Espinar, hace lo propio con marca personal. Y, todo esto, dentro de un magnífico modelo global e integral de gestión del talento. Experiencia que me ha resultado muy interesante.
Mónica Moro, en el capítulo dedicado a las nuevas competencias y los nuevos perfiles profesionales, explica la experiencia de digitalización organizativa y contra la brecha digital, en entornos de salud. La experiencia #sherpa 2.0. es su aportación.
Y finalmente, Ignasi Alcalde y Alfredo Vela, nos ayudan con los secretos de la infografía, para poner orden en un mundo y en organizaciones necesitadas de herramientas que las desinfoxiquen .
Me ha resultado interesante la experiencia de Sergi Mesquida, poniendo en marcha una iniciativa participativa en su empresa. Creo que está en línea de lo que se espera de la inteligencia colectiva ya en casos concretos y aplicados. (Aprovecho para recordar que el día 3 de febrero tendremos a Amalio Rey, en el CEJFE, hablándonos, precisamente, de esto en una sesión abierta a la que todos estáis invitados (el programa lo anunciamos la semana que viene)
Silvia Ciurana y Ramón García, por su parte, en el capítulo dedicado a las políticas de desarrollo y formación, nos explican cómo sigue evolucionando su modelo de desarrollo en Caixabank. Ejemplo a seguir, sobre todo en lo que se refiere a los entornos profesionales de aprendizaje.
Blanca Gómez, directora de Recursos Humanos de Microsoft, explica cómo afronta su compañía los retos de la productividad y eficiencia, usando como palanca, políticas de autonomía radical para los empleados. Son pioneros y ejemplo también a seguir.
Alejandro Costa, a propósito del nuevo liderazgo en las organizaciones, explica el caso de su empresa Entrepolis. De interés es su red social Pacónica de gestión de personas.
Oscar Alcoverro, en el capítulo dedicado a la gestión de las emociones. en línea con la tesis por la cual la felicidad y los entornos saludables de trabajo incrementan la productividad, explica cómo su empresa gestiona este tipo de variables. Líderes en liderazgo emocional.
Luisa Espinar, hace lo propio con marca personal. Y, todo esto, dentro de un magnífico modelo global e integral de gestión del talento. Experiencia que me ha resultado muy interesante.
Mónica Moro, en el capítulo dedicado a las nuevas competencias y los nuevos perfiles profesionales, explica la experiencia de digitalización organizativa y contra la brecha digital, en entornos de salud. La experiencia #sherpa 2.0. es su aportación.
Y finalmente, Ignasi Alcalde y Alfredo Vela, nos ayudan con los secretos de la infografía, para poner orden en un mundo y en organizaciones necesitadas de herramientas que las desinfoxiquen .
Recomendable lectura. Se nota todo el esfuerzo y dedicación de Alícia.
