“Todo y todos en comunidades de práctica”

11-jornada-compartim

Transcribo debajo una extensa entrada aparecida hace un par de días en el Butlletí Compartim 45.  En ella explico  el programa de la  jornada  Compartim del próximo 29/11/2016.  En esta edición (la número 11)  creo  que todos los interesados en comunidades de práctica, profesionales de la formación y de recursos humanos, etc., deberían asistir. Trataremos de reflejar cuál está siendo el recorrido de las comunidades de práctica en  diferentes organizaciones en el ámbito público. Hemos recogido más de 12 experiencias y contamos con 25 profesionales, que explicarán sus lecciones aprendidas. Vale la pena emplear dos horas y media el día 29  para,  en ese tiempo,  obtener una visión muy realista de lo que ofrecen (de verdad) estas metodologías. Hay experiencias, además, que se explican desde el fracaso. Me parecen que son las que más nos enseñan. A continuación, os dejo el artículo.


El próximo 29 de noviembre celebraremos la XI Jornada Compartim. Estas jornadas, que forman parte del programa Compartim de gestión del conocimiento, han tenido continuidad de forma ininterrumpida desde 2006, y es importante destacar que tienen una doble orientación.

Por un lado, quieren transferir a las personas interesadas el conocimiento que las diferentes comunidades de práctica (CoPs) -cada una en su terreno específico- han aportado a lo largo del año al patrimonio común de la disciplina de la gestión del conocimiento. Los diferentes escenarios en los que se implantan y desarrollan estas comunidades en el Departamento de Justicia permiten ir comparando la evolución de cada una de ellas, y ahora, cuando finaliza el año, es el momento de reflexionar y contrastar experiencias. Mirando atrás, este fue el caso de los años 2012 y 2015.

Y, por otra parte, cuando la temática va ligada a la prospectiva, sirven para reflexionar sobre las cuestiones de más actualidad que acabarán afectando el entorno en que se desarrollan las experiencias. Por ejemplo, en varias ediciones hemos tratado sobre temas relacionados con el cambio organizacional, el diseño y la arquitectura del entorno público, la colaboración, el aprendizaje informal, la innovación, etc.

Pues bien, este año reflexionaremos de nuevo sobre la primera de las orientaciones. Concretamente, lo haremos sobre el desarrollo y la implantación de las comunidades en las organizaciones públicas. Pero en esta ocasión habrá una gran diferencia: si en 2012, por ejemplo, nos centramos en cómo habían evolucionado las comunidades propias del Departamento y como adoptaban trayectorias diferentes según los espacios organizativos y sus actores, ahora, cuatro años después , en vista de las múltiples experiencias externas que van apareciendo en otras organizaciones, hemos considerado oportuno reunir las más representativas de ellas, contrastarlas y reflexionar sobre lo que aportan y el modelo (nos atreveríamos a decir) que van generando. Y la razón es muy sencilla: observamos que las trayectorias de estas experiencias no son coincidentes ni similares. Y sospechamos que podríamos encontrarnos en un punto de madurez que nos permite hablar ya  un estándar común para la creación y mantenimiento de comunidades en las organizaciones públicas.

Pero hay algo que va más allá de la sospecha. Tal y como avanzaba Virginio Gallardo, en 2012, en la conferencia inaugural de la VII Jornada Compartim (Per què les CoP esdevindran el centre de l’organització. – vídeo)  las CoPs se están convirtiendo progresivamente en espacios de liderazgo e innovación. Y tanto es así que hoy encontramos ya múltiples experiencias en marcha, tantas que incluso nos han obligado a hacer una selección y priorización de las que debían incluirse en la jornada de este año.

Creemos que, si hay una razón poderosa para este crecimiento, esta radica en la confluencia de algunos aspectos que hasta ahora se han presentado por separado. Por una parte, se mantenía la formación tradicional de forma acrítica y, por otro, se desarrollaban proyectos aplicados para algunos objetivos importantes. Desde el momento en que se entiende que trabajo y aprendizaje van juntos, y que las fórmulas 70-20-10 se generalizan, las CoPs son las que mejor responden a las necesidades formativas y de aprendizaje. Y es que se dan las cuatro condiciones de los auténticos aprendizajes que en su día manifestó el Massachusetts Institute of Technology (MIT): proyecto, compañeros, pasión y diversión.

La jornada de 2016

Partimos de la base de que cada organización es diferente, que no hay ninguna igual y que todas deben hacer su propio recorrido. Pues bien, en estos últimos años diferentes organizaciones han puesto en marcha experiencias de CoPs y, mientras que muchas han hecho recorridos espectaculares, otras -hay que decirlo también- han fracasado estrepitosamente. Creemos que la posibilidad que tenemos de contrastar estas experiencias con sus protagonistas es, para los departamentos de recursos humanos y de formación, una oportunidad inmejorable de aprender de forma acelerada (y segura) de la experiencia de estos pioneros.

A efectos didácticos y para una mejor transmisión del conocimiento generado, hemos considerado adecuado dividir la jornada en cinco momentos, que coinciden con los cinco momentos cruciales en las trayectorias de las comunidades. Son estos:

  1. El momento cero: la implantación

Aunque partamos de premisas similares y creamos que hemos previsto y definido bien los ingredientes básicos de las comunidades (compromiso, comunidad y práctica compartida), y a pesar de tener claro el protocolo de puesta en marcha, hemos observado que no hay dos inicios similares.  Simplificándolo mucho, observamos tres grandes tendencias:

  • Dinámicas top down. Yo las llamo de laboratorio, y pueden ser tanto o más exitosas que otros diseños. Es el caso de la comunidad de práctica de profesionales de la Red de Bibliotecas Municipales de la Diputación de Barcelona. Montserrat Álvarez Massó, su coordinadora, nos la presentará.
  • Dinámicas bottom up. Son muy frecuentes ya que nacen de la inquietud y motivación de los profesionales de base y van ascendiendo a través de diferentes capas y niveles en la organización. El caso más conocido y de mayor éxito es el de la Agencia de Salud Pública de Cataluña. Daniel Giménez Roig, su impulsor, nos hablará de cómo mantienen y conservan estas dinámicas tan vitales en estructuras jerarquizadas.
  • Dinámicas híbridas. En estas dinámicas se encuentran elementos de las dos tendencias anteriores. El caso más claro, creemos, lo representa la experiencia del MINETUR. Juan Daniel Torres Tomás, profesional del Ministerio, que desarrolla su trabajo en la Delegación de Barcelona, nos lo explicará.
  • Las que no lo consiguen. Por último, hay aquellas experiencias que, a pesar de haberlo intentado, no tienen éxito. Es el caso de la primera generación de comunidades del Departamento de Agricultura. Carles Folch, su impulsor, tendrá la valentía de reflexionar y compartir las lecciones aprendidas de esta experiencia. Además, nos hablará de la segunda generación de comunidades que, creemos, son producto de aquellos intentos iniciales fracasados.
  1. La producción de conocimiento

La producción de conocimiento es el momento clave de las comunidades, es lo que las justifica. Se produce a través de las aportaciones compartidas de todos sus miembros y es, además, el mejor proceso de aprendizaje que se pueda desarrollar en una organización. Pero, como decíamos, su gran valor añadido es la producción de conocimiento para la resolución de problemas, la mejora organizativa y la innovación.

Sin embargo, todo este proceso de creación de conocimiento no es obvio. Podemos encontrar diferencias en las trayectorias de las diferentes comunidades; desde posiciones en las que únicamente se socializa (se habla y se comparten experiencias) hasta aquellas en que las aportaciones de conocimiento son de alto valor añadido por su aplicabilidad inmediata. Para la Jornada del 29/11, dos comunidades han aceptado el reto de explicarnos su cocina particular:

  • La comunidad de los educadores sociales de centros penitenciarios ha sido la que más productos de conocimiento ha finalizado. Hará la presentación su moderadora, Susana Gracia Albareda.
  • La comunidad de prácticas de las oficinas de turismo de la Generalidad de Cataluña también es un buen ejemplo de esta dinámica de creación de conocimiento. Pablo Ortega Novillo, uno de sus impulsores, nos explicará cuál es la metodología específica que utilizan.
  1. La transferencia de conocimiento

No sirve de nada crear conocimiento si no tenemos asegurada su transferencia. En términos de gestión del conocimiento, tan importante es crearlo como transferirlo. ¿De quién podemos aprender? Contamos con tres grandes experiencias que nos ayudarán:

  • Por un lado, desde Drets Socials del Ayuntamiento de Barcelona, Yolanda Fierro Fidalgo, coordinadora técnica del Banco de Experiencias y Buenas Prácticas, nos explicará una estupenda metodología que está siendo muy eficiente. Creo que hasta ahora es una de las experiencias que debería ser de referencia obligada para muchos departamentos de recursos humanos y de formación.
  • La otra gran experiencia es la veterana Comunidad de recursos humanos CORH de la Diputació de Barcelona. Su responsable, Mar Masachs Labori, nos explicara por qué la CORH se ha convertido en el espacio de referencia para todos aquellos que quieran estar informados sobre recursos humanos, tanto de la Diputación de Barcelona como de otras organizaciones (es posible acceder vía petición justificada).
  • Finalmente, Julio Zino nos mostrará cómo las narrativas digitales pueden convertirse en la herramienta por excelencia para compartir y transferir conocimiento. Su amplio uso en diferentes organizaciones las convierte en la herramienta de referencia que todas las organizaciones deberían conocer.
  1. La tecnología

Desgraciadamente, la tecnología en la administración pública, más que una palanca para el cambio -y hay que decirlo así-, se ha convertido en una barrera. De todos modos, ¿qué podríamos aprender de proyectos imaginativos, innovadores y posibilistas que se han hecho en estos últimos años? Creemos que hay tres experiencias positivas que nos pueden ser útiles. Los hemos puesto estos títulos:

  • Utiliza lo que tienes, a fondo. David Ramírez Lerma, moderador de la Comunidad de informáticos de la Administración de justicia, exprimió a fondo las posibilidades de la herramienta e-Cataluña, que, en manos del grupo, se convirtió en el eje de comunicación para todo el colectivo. Lo mismo que ha vivido la CoP de oficinas de gestión penitenciaria, experiencia que nos explicará Jacqueline Anta Martínez, jefe del Servicio de Gestión Penitenciaria.
  • Mejora lo que tienes. Salvador Miquel Estrada, coordinador de la CoP @plec 2.0 Justicia Tarragona, se atrevió, ni más ni menos, que con la intranet corporativa. Nadie creía que fuera posible provocar un cambio y abrir nuevas perspectivas y prestaciones en estos entornos tan estáticos, pero ellos han abierto el camino para la mejora de la suya y de otras intranets departamentales. Por eso tiene un gran mérito, y es una iniciativa que debe darse a conocer, tanto en cuanto al fondo (las mejoras que incorpora) como la forma (se gestó de manera colaborativa).
  • Si no lo tienes, búscalo. Es el caso de la Diputación de Lleida y de Eloy Sarrat Grasa. Esta experiencia nos muestra una solución tecnológica a la que tendremos que llegar todos algún día: posibilitar que en el mismo puesto de trabajo exista comunicación síncrona (en audio y en video) con otros compañeros. Esta alternativa tecnológica (ya muy asequible económicamente) abre nuevas posibilidades a la eficiencia a través de la colaboración y el aprendizaje compartido (sean en CoPs o no).
  1. La dinamización

Todo lo dicho no serviría de nada si no aseguramos que la interacción y la pasión se mantengan permanentemente vivas en la comunidad (y en el grupo profesional amplio). Pero la dinamización tampoco es obvia; hay diferentes caminos y posibilidades que podemos recorrer. En este sentido, estamos especialmente enamorados de la metodología de la Comunidad de monitores artísticos de los centros penitenciarios de Cataluña. En mi opinión, esta comunidad está llevando a límites insospechados lo que puede dar de sí la colaboración. Una muestra de ello es, precisamente, la gestación de este gran proyecto que muestran ahora en el CaixaForum, una de las salas de exposiciones más importantes de Barcelona. Sonia Marco Plan, su e-moderadora, nos lo explicará.

Además, contaremos con dos experiencias muy relevantes ya que parten de planteamientos metodológicos muy sólidos y de largo alcance. Por un lado, desde la Universidad Politécnica de Cataluña, María Hortensia Álvarez nos hablará sobre la configuración de Nexus24, un programa que se propone, en diez años, cambiar la cultura de trabajo de la universidad para que sea más colaborativa y con vocación de llegar a toda la organización. Y, por otra parte, Robert López Pastrana y Elsa Paredes Calonge harán lo mismo con el Programa de aprendizaje informal y la dinamización de entornos de conocimiento que han impulsado desde el departamento de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat .

En fin, creemos que para todos los interesados en comunidades esta Jornada será un momento importante para aprender todo y de todos los implicados

Programa

Inscripciones

Un comentario

Deja un comentario