Continuando con el debate generado, necesariamente, se plantea el tema del papel relevante que han jugado los diferentes sistemas de información (ERPs y SIGs) en aquellas organizaciones en las que se apostó por ellas. Estas organizaciones parten con ventaja sobre el resto, pero se han visto obligadas a evolucionar y en menos de una década han aparecido diversas generaciones de herramientas nuevas. (Ahora me viene a la cabeza una intervención de Josep Maria Viedma, de la Universidad Politécnica donde hablamos de intangibles, de métricas y de cómo alinear el nivel operativo -gestión de las CoPs- con el estratégico). Aun siendo poco exigentes, se constata la cruda realidad (sobre todo en entornos públicos): existe un gap entre estas herramientas (allí donde las hay) y lo que la gente hace de verdad en su trabajo diario. Personalmente lo interpreto como una clara asintonia entre lo que ofrecen (una vez se han recolectado los datos y la información ya está procesada) y lo que necesita la gente. Esto nos lleva a plantearnos la duda razonable si los sistemas actuales de información están realizando eficazmente la labor encomendada: la entrega oportuna y precisa de información a la persona que la necesita para que pueda tomar una decision o realizar alguna operación en el momento que lo necesita. O lo que es lo mismo, para que sea útil el sistema de información tiene que usarlo la gente. O sea, el nivel de uso (consultas y actualización ) es el que nos dará la pauta de la salud del sistema.
Ejemplos de buenas practicas en organizaciones para crear y planificar proyectos y poner en marcha una estrategia basada en el conocimiento, afortunadamente las hay (aquí un ejemplo ) y aquí como lo esta trabajando IBM. Quiero recordar aquí la metodología INCAS que nos explicó en dia Viedma la cual queda integrada en los procesos mas amplios de gestión del conocimiento.
De ello continuaremos hablando en el próximo seminario de Gestió del Coneixement. Tanto las intervenciones de Javier Martinez Aldanondo, como las de Marcelo Lasagna, y especialmente de Dolors Reig, la cual nos introducirá en los sistemas de inteligencia competitiva, seran muy relevantes.